Catálogo

Bibiográfico

Geología del cocuy y el paisaje sagrado: Una aproximación experimental desde la fotografía, al paisaje y su Territorio habitado Roberth Augusto Fúquene Rendón

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Chía, Colombia: Taller 5, 2022.Descripción: 74 páginas ; ilustraciones a color ; 22 x 29 cmTítulos uniformes:
  • Trabajo de grado
Tema(s): Clasificación CDD:
  • FPM 22-014  Ej. 1
Recursos en línea:
Contenidos:
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título Profesional en Fotografía para Medios.
Resumen: El lenguaje visual como un ejecutor de memoria viva y perenne, bajo el detonante fotográfico incorpora desde la imagen en sí misma, una suerte de poética, que en el ámbito contemporáneo se ha ido perdiendo, privilegiando, gracias a la masificación de las cámaras en dispositivos móviles, un uso convencional, como vasallaje del texto y de la literalidad implícita que se hace superflua e irrelevante, sin mediación de diálogo ni una merecida reflexión de la carga discursiva que contiene una imagen desde su misma creación hasta la dialéctica que se establece con su espectador. Es así como en este proceso investigativo, se busca desde una concepción y ejecución experimental y metafórica, transcender más allá del desarrollo básico de un ensayo fotográfico que entiende en primer lugar la relación del fotógrafo con la naturaleza, no sólo en términos basados en el conocimiento del espacio, como suele comúnmente comprenderse, sino desde el carácter filosófico surgido de esta relación concomitante. Acto seguido, se realiza un proceso de aproximación y valoración consciente de los habitantes del territorio de la alta montaña del Cocuy (Colombia), en un estudio que parte del área municipal extendiéndose hacia el parque nacional de los nevados. En este proceso de diálogo y descubrimiento, los habitantes del área dejan entrever en sus palabras la evidente resistencia ante la posibilidad de dejar su pueblo, que tienen como su espacio natural, y que poco a poco ha ido tornándose en un espacio agobiado por la tecnología, como un contexto cada vez más globalizado que supone una migración en su población joven, que como tendencia en la última década se hace cada vez mayor. A medida que el proceso investigativo va desarrollándose encontramos la relevancia de formular hipótesis acerca de este evento, así como de las diferentes perspectivas que la población tiene acerca de su relación con el espacio y cómo éste define el carácter de su espíritu. Es precisamente en un trabajo de carácter creativo, como es en este caso el ejercicio fotográfico, que el arte se alza como un instrumento que, sumándose a las herramientas del conocimiento científico, logra sacar a la superficie aspectos antes no reconocidos de los habitantes de este territorio, que se descubre lleno de una luz que no sólo baña las cumbres de sus imponentes montañas, sino que se nos irá revelando también en lo más escondido de sus rocosas entrañas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Taller 5 Tesis FPM 22-014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible T50019381

Corporación Universitaria Taller Cinco.

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título Profesional en Fotografía para Medios.

El lenguaje visual como un ejecutor de memoria viva y perenne, bajo el detonante fotográfico incorpora desde la imagen en sí misma, una suerte de poética, que en el ámbito contemporáneo se ha ido perdiendo, privilegiando, gracias a la masificación de las cámaras en dispositivos móviles, un uso convencional, como vasallaje del texto y de la literalidad implícita que se hace superflua e irrelevante, sin mediación de diálogo ni una merecida reflexión de la carga discursiva que contiene una imagen desde su misma creación hasta la dialéctica que se establece con su espectador. Es así como en este proceso investigativo, se busca desde una concepción y ejecución experimental y metafórica, transcender más allá del desarrollo básico de un ensayo fotográfico que entiende en primer lugar la relación del fotógrafo con la naturaleza, no sólo en términos basados en el conocimiento del espacio, como suele comúnmente comprenderse, sino desde el carácter filosófico surgido de esta relación concomitante. Acto seguido, se realiza un proceso de aproximación y valoración consciente de los habitantes del territorio de la alta montaña del Cocuy (Colombia), en un estudio que parte del área municipal extendiéndose hacia el parque nacional de los nevados. En este proceso de diálogo y descubrimiento, los habitantes del área dejan entrever en sus palabras la evidente resistencia ante la posibilidad de dejar su pueblo, que tienen como su espacio natural, y que poco a poco ha ido tornándose en un espacio agobiado por la tecnología, como un contexto cada vez más globalizado que supone una migración en su población joven, que como tendencia en la última década se hace cada vez mayor.
A medida que el proceso investigativo va desarrollándose encontramos la relevancia de formular hipótesis acerca de este evento, así como de las diferentes perspectivas que la población tiene acerca de su relación con el espacio y cómo éste define el carácter de su espíritu. Es precisamente en un trabajo de carácter creativo, como es en este caso el ejercicio fotográfico, que el arte se alza como un instrumento que, sumándose a las herramientas del conocimiento científico, logra sacar a la superficie aspectos antes no reconocidos de los habitantes de este territorio, que se descubre lleno de una luz que no sólo baña las cumbres de sus imponentes montañas, sino que se nos irá revelando también en lo más escondido de sus rocosas entrañas.

Profesional en Fotografía para Medios Calificación: 4.43, sobresaliente.

spa

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

HORARIO: Lunes a Viernes de 8:00am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:00 pm – Sábados de 8:00am a 12:00m.

Somos la U del Diseño / Somos Taller 5