000 03988nam a2200301 4500
003 OSt
005 20250609165421.0
008 250609e2023 ckoa||grm||| 001 0 spa d
040 _aTaller 5;
_cTaller 5;
082 _aDAC 23-005
100 _aJaimes Duque, Dubraska Katherine ;
_dAutor.
240 _aTrabajo de grado.
_hDiplomado: Fashion Management
245 _aDUBRASKA
_cDubraska Katherine Jaimes Duque
260 _aChía, Cundinamarca ;
_bTaller 5 ;
_c2023.
300 _a65 páginas ;
_bfotografías a color.
_c29 cm.
500 _aCorporación Universitaria Taller Cinco.
505 _aTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título Profesional en Diseño de Alta Costura.
_uDiplomado: Fashion Management
520 _aEl maltrato intrafamiliar es una sombría realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, con un impacto especialmente profundo en las mujeres. Estas dolorosas experiencias pueden dejar secuelas psicológicas devastadoras, afectando la percepción de su propio cuerpo y llevándolas a tentativas de suicidio. La magnitud de esta problemática es alarmante y demanda una atención urgente por parte de la sociedad y los profesionales de la salud mental. La distorsión de la imagen corporal es una de las secuelas más prevalentes entre las mujeres que han sufrido maltrato intrafamiliar. La constante exposición a mensajes denigrantes y abusivos puede erosionar la percepción de sí mismas, llevándolas a sentirse insatisfechas con su cuerpo, independientemente de cómo luzcan en realidad. Esta distorsión puede tener un impacto significativo en su autoestima y bienestar emocional, perpetuando un círculo de auto desprecio y malestar. Aún más alarmante es el vínculo entre el maltrato intrafamiliar y las tentativas de suicidio en mujeres. La violencia y el abuso sistemático pueden generar un profundo sentimiento de desesperanza y desamparo, llevándolas a creer que la única salida para escapar del dolor es poner fin a su propia vida. Estas tentativas de suicidio son una manifestación desgarradora del sufrimiento que experimentan estas mujeres, y requieren una comprensión empática y una intervención efectiva para prevenir tragedias irreparables. En medio de esta compleja realidad, la Alta Costura emerge como un medio inusual pero poderoso para dar visibilidad a las secuelas psicológicas del maltrato intrafamiliar. La moda, en su forma más artística y expresiva, puede convertirse en una plataforma para transmitir mensajes y provocar una reflexión profunda sobre la importancia de apoyar a estas mujeres. A través de diseños, se puede generar conciencia y promover un cambio cultural en la manera en que se aborda esta problemática. En esta investigación, exploraremos las secuelas psicológicas del maltrato intrafamiliar en las mujeres, enfocándonos específicamente en la distorsión de la imagen corporal y las tentativas de suicidio. Además, analizaremos cómo la moda ha sido partícipe del apresamiento y sumisión de la mujer, y como se puede transformar en una herramienta poderosa para darles visibilidad a ese momento de oscuridad donde el encierro, el miedo, la tristeza y la soledad se vuelven su única compañía. Es fundamental que, como sociedad, trabajemos juntos para crear un entorno compasivo y seguro, donde cada mujer se sienta valorada y respetada, y pueda sanar las heridas del maltrato, reconstruyendo su vida con confianza y amor propio.
526 _aProfesional en Diseño de Alta Costura.
_dCalificación: 4.65
546 _aspa
650 _2ARMARC
_aALTA COSTURA
_98473
650 _2ARMARC
_aMODA
_9518
650 _2MALTRATO INTRAFAMILIAR
700 _aArrieta Arango, María Victoria ;
_dDirector de proyecto de grado.
700 _aTinjacá Numpaque, Bibiana del Pilar ;
_dCodirector de proyecto de grado.
856 _uhttps://sistema.taller5.edu.co/t5/
942 _2ddc
_cTES
_hDAC 23-005
_iEj. 1
999 _c13032
_d13032