Catálogo

Bibiográfico

El futuro del cambio climático en Colombia : Arte, ciencia y tecnología al servicio del cambio climático en Colombia. Nicolás Vesga Rojas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDescripción: 84 páginas ; Ilustraciones a color ; 21 x 28 cmOtro título:
  • A.C.T.: Arte, ciencia y tecnología al servicio del cambio climático en Colombia
Títulos uniformes:
  • Trabajo de grado.
Tema(s): Clasificación CDD:
  • FPM 22-010 Ej. 1
Recursos en línea:
Contenidos:
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título Profesional en Fotografía para Medios.
Resumen: El cambio climático es un tema que no se aborda a profundidad desde el ámbito educativo, si bien es una problemática que conocemos o hemos escuchado, la falta de información o interés hace que no tomemos conciencia de la realidad en la que vivimos, y del futuro que nos espera. En general, se considera que los problemas ambientales causados por el cambio climático son ciclos naturales de la vida a los cuales debemos adaptarnos. Sin embargo, este problema radica en que no conocemos a profundidad los daños que estamos generando a nuestros ecosistemas debido a nuestras actividades diarias, como la alimentación, la cual genera desechos, el transporte, generando quema de combustibles, el consumo de energía, desperdicio del agua, entre otros. Las probabilidades de que el cambio climático se resuelva en su totalidad no existen, la forma en que afectamos de manera prolongada y sistemática al planeta ya no tiene reversa, la línea la pasamos y la seguimos pasando todos los días, afectando al planeta de una forma muy superior a lo que la raza humana puede controlar. Las consecuencias del cambio en el clima ya se aprecian lo dicen las estadísticas científicas de seguimiento climático y en cuestión de unas muy pocas décadas llegaremos al límite de la supervivencia de la raza humana y de la extinción de muchas especies de fauna y flora. Para Colombia no solamente se verán extintos los últimos 6 glaciares que nos quedan, sino que además las enfermedades transmitidas por insectos en climas cálidos cada vez suben más a climas templados e incluso algunas zonas que antes eran de temperaturas más frías. El resecamiento de lagunas. El ingreso del mar en zonas costeras erosionando y arrasando con el borde de costa obligando a la migración de comunidades, sin contar los cada vez más agresivos fenómenos de sequía y de lluvia conocidos como fenómenos de la niña y el niño. Las consecuencias las van a recibir directamente los ecosistemas afectados y las reservas naturales de Colombia y en las comunidades sin importar si son rurales o citadinas; sumado a la fauna y a la flora de cada una de estas zonas. La naturaleza es sabia y probablemente en temas ambientales, algunas cosas se irán adaptando a los nuevos cambios de temperatura, pero también habrá algunas afectaciones radicales y devastadoras para algunas especies. Los colombianos tendrán las consecuencias de no volver a ver nunca más en el país una montaña con masa glaciar; posiblemente habrá nieve temporal durante el invierno, pero nunca más hielo sobre las montañas más altas de Colombia. Tendremos que diseñar campañas diferentes de vacunación para nuevas comunidades vulnerables, acostumbrarnos a una nueva dieta de alimentos ya que algunos cultivos no estarán disponibles porque el clima no lo permitirá y una nueva manera de vivir con menos agua en los hogares y en las hidroeléctricas por el bajo caudal de las fuentes hídricas, entre otras. Sin embargo, aunque no se puede frenar del todo ese fenómeno que tanto afecta los ecosistemas, el clima y las especies en Colombia ;si es posible desacelerar su proceso o su impacto a través de estrategias claras, contundentes y colectivas por parte del estado y de los Colombianos que nunca nos educamos en el respeto por los ecosistemas naturales y es allí donde la educación ambiental ligada a la concientización del daño que le hacemos a diario al planeta puede con el tiempo estabilizar la balanza ; es allí donde la comunicación visual inmersivo y el uso de herramientas multisensoriales, puede ser una herramienta vital para lograr impactar en la educación ambiental de forma más directa y contundente que las estadísticas y el lenguaje tecnócrata gubernamental en torno a este problema global que no distingue país, ni raza, ni especie.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Taller 5 Referencia Tesis FPM 22-010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible T50019377

Corporación Universitaria Taller Cinco.

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título Profesional en Fotografía para Medios.

El cambio climático es un tema que no se aborda a profundidad desde el ámbito educativo, si bien es una problemática que conocemos o hemos escuchado, la falta de información o interés hace que no tomemos conciencia de la realidad en la que vivimos, y del futuro que nos espera.
En general, se considera que los problemas ambientales causados por el cambio climático son ciclos naturales de la vida a los cuales debemos adaptarnos. Sin embargo, este problema radica en que no conocemos a profundidad los daños que estamos generando a nuestros ecosistemas debido a nuestras actividades diarias, como la alimentación, la cual genera desechos, el transporte, generando quema de combustibles, el consumo de energía, desperdicio del agua, entre otros.
Las probabilidades de que el cambio climático se resuelva en su totalidad no existen, la forma en que afectamos de manera prolongada y sistemática al planeta ya no tiene reversa, la línea la pasamos y la seguimos pasando todos los días, afectando al planeta de una forma muy superior a lo que la raza humana puede controlar. Las consecuencias del cambio en el clima ya se aprecian lo dicen las estadísticas científicas de seguimiento climático y en cuestión de unas muy pocas décadas llegaremos al límite de la supervivencia de la raza humana y de la extinción de muchas especies de fauna y flora.
Para Colombia no solamente se verán extintos los últimos 6 glaciares que nos quedan, sino que además las enfermedades transmitidas por insectos en climas cálidos cada vez suben más a climas templados e incluso algunas zonas que antes eran de temperaturas más frías. El resecamiento de lagunas. El ingreso del mar en zonas costeras erosionando y arrasando con el borde de costa obligando a la migración de comunidades, sin contar los cada vez más agresivos fenómenos de sequía y de lluvia conocidos como fenómenos de la niña y el niño.
Las consecuencias las van a recibir directamente los ecosistemas afectados y las reservas naturales de Colombia y en las comunidades sin importar si son rurales o citadinas; sumado a la fauna y a la flora de cada una de estas zonas.
La naturaleza es sabia y probablemente en temas ambientales, algunas cosas se irán adaptando a los nuevos cambios de temperatura, pero también habrá algunas afectaciones radicales y devastadoras para algunas especies. Los colombianos tendrán las consecuencias de no volver a ver nunca más en el país una montaña con masa glaciar; posiblemente habrá nieve temporal durante el invierno, pero nunca más hielo sobre las montañas más altas de Colombia. Tendremos que diseñar campañas diferentes de vacunación para nuevas comunidades vulnerables, acostumbrarnos a una nueva dieta de alimentos ya que algunos cultivos no estarán disponibles porque el clima no lo permitirá y una nueva manera de vivir con menos agua en los hogares y en las hidroeléctricas por el bajo caudal de las fuentes hídricas, entre otras.
Sin embargo, aunque no se puede frenar del todo ese fenómeno que tanto afecta los ecosistemas, el clima y las especies en Colombia ;si es posible desacelerar su proceso o su impacto a través de estrategias claras, contundentes y colectivas por parte del estado y de los Colombianos que nunca nos educamos en el respeto por los ecosistemas naturales y es allí donde la educación ambiental ligada a la concientización del daño que le hacemos a diario al planeta puede con el tiempo estabilizar la balanza ; es allí donde la comunicación visual inmersivo y el uso de herramientas multisensoriales, puede ser una herramienta vital para lograr impactar en la educación ambiental de forma más directa y contundente que las estadísticas y el lenguaje tecnócrata gubernamental en torno a este problema global que no distingue país, ni raza, ni especie.

Profesional en Fotografía para Medios. Proyecto de Investigación. Calificación: 4.83

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

HORARIO: Lunes a Viernes de 8:00am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:00 pm – Sábados de 8:00am a 12:00m.

Somos la U del Diseño / Somos Taller 5